El poder en la Escuela de Salamanca (I)

La Escuela de Salamanca: Forjando el Entendimiento Político

Me parece muy apropiado comenzar este artículo con la frase atribuida a Fray Luis de León ”decíamos ayer”. Tanto por ser Fray Luis de León, un autor considerado miembro de la Escuela de Salamanca, como por el tema de este artículo, que trata de dar alguna respuesta a la pregunta que nos planteábamos en el artículo anterior https://libertadcolectivaiberica.com/maquiavelo-y-su-influencia-en-la-politica-actualii/

Para quien no lo haya leído, la pregunta se resume en: “si el fin justifica los medios” y ese modo de actuar Maquiavélico lo podemos observar en muchos comportamientos políticos, ¿qué instrumentos tenemos los ciudadanos para controlar dicho poder?, ¿qué respuesta dieron los autores de la Escuela de Salamanca, algunos de ellos contemporáneos a Maquiavelo?

Escuela de Salamanca

Qué fue la Escuela de Salamanca

La Escuela de Salamanca no fue un edificio, sino que fue una corriente de pensamiento formada por teólogos, juristas e intelectuales católicos escolásticos tardíos, españoles, portugueses y latinoamericanos que desarrollaron su pensamiento entre los siglos XV y XVII, en pleno apogeo del Imperio Español bajo los Austrias.

Estos hombres, en su mayoría dominicos y jesuitas, eran un subgrupo específico dentro de los intelectuales de su época. Se suele considerar a los miembros de la Escuela de Salamanca como rivales de los humanistas que eran más seculares. Una oposición mal entendida ya que, de hecho, muchos intelectuales ven su relación como una mutua influencia. Al igual que los humanistas, los escolásticos tardíos se reservaron para sí mismos el derecho a comentar sobre cualquier tema filosófico, científico, moral o económico. Sus disputas con otros intelectuales eran, a menudo, espectáculos públicos, de mucho mayor nivel que los debates a los que nos tienen acostumbrados los medios de comunicación de hoy en día.

Los autores de la Escuela de Salamanca dejaron una honda huella en la filosofía política moderna. No es el objeto de este artículo tratar de todas las ideas políticas de los miembros de este grupo, nos centraremos sobre todo en las relaciones de poder entre gobernantes con los gobernados, y de los propios gobernantes entre sí.

Precedentes históricos de la Escuela de Salamanca

Algunos datos históricos que influyeron en los pensadores de esta Escuela:

  • La Universidad de Salamanca se fundó en 1218 bajo el reinado de Alfonso IX de León, convirtiéndose en una de las más prestigiosas de Europa. En 1254 se instituyó la cátedra de Teología, comenzando la tradición teológica salmantina. No todos los miembros de la Escuela de Salamanca asistieron o enseñaron en la Universidad de Salamanca. No obstante Francisco de Vitoria, el fundador, y otros, sí que enseñaron ahí.
  • En el siglo XV destacaron teólogos como Pablo de Santa María que sentaron las bases del pensamiento de la escuela. El cambio intelectual representado por el escolasticismo tardío comenzó como una renovación nominalista y empírica de la Universidad de París, dirigida por el dominico escocés John Major (1469-1559). Major fundamentó la filosofía en la vida real, utilizando la razón para solucionar problemas que atañían a la gente común.
  • Francisco de Vitoria (1486-1546), el estudiante español más importante de Major, obtuvo la cátedra principal de teología en la Universidad de Salamanca en 1524. Fue una figura clave, aplicando el pensamiento tomista1 al derecho y la política.
  • La Reconquista española culminó al final del siglo XV con los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, quienes forzaron, bajo mandato real, las conversiones o expulsiones de judíos y musulmanes, que fundamentalmente se ocupaban de las actividades mercantiles (en aquella época los negocios se consideraban inherentemente pecado).

Datos históricos contemporáneos a la Escuela de Salamanca

A causa de las expulsiones y conversiones de judíos y musulmanes, de forma bastante repentina, un gran número de cristianos se involucraron en el comercio y las finanzas. Es más, en 1517, un grupo de mercaderes españoles de Amberes consultaron a Vitoria sobre la legitimidad moral de su profesión.

La fundación del Colegio Trilingüe en 1550 por Carlos V para estudiar hebreo, griego y latín contribuyó grandemente al humanismo en España.

El siglo XVI fue la primera época de la globalización: las nuevas rutas marítimas abrieron el paso al Nuevo Mundo y a Oriente; se establecieron redes internacionales de comercio y finanzas.

En la primera mitad del siglo XVI, España estuvo fuertemente influida por el humanista de mentalidad reformista Erasmo de Rotterdam (1466-1536). Pensemos en Erasmo como en un radical, pero no tanto como Lutero y Calvino que rompieron con la Iglesia.

La Reforma protestante generó un comportamiento reaccionario con la Contrarreforma, pero también impulsó a algunas órdenes religiosas, especialmente la de los dominicos, jesuitas y carmelitas a que llevaran a cabo sus propias reformas internas.

Los Habsburgo, como extranjeros venidos de Austria que manipularon todo lo necesario para llegar ellos mismos al poder en España, fueron sometidos desde el principio a un intenso escrutinio político. Su autoridad y sus guerras, expulsiones y conquistas, todas ellas, generaron ansiedad, resentimiento y nostalgia por las dinastías anteriores. La concentración de poder en la corte de Habsburgo trajo cambios importantes a España.

Bajo Carlos V (reinó entre 1519 y 1556), Felipe II (reinó entre 1559 y 1598), Felipe III (reinó entre 1598 y 1621) y Felipe IV (reinó entre 1621 y 1665), la monarquía universal católica del Imperio español impuso una agresiva centralización y burocracia. El aparato que se creó durante esta dinastía ha hecho que numerosos intelectuales consideren que fue la primera nación-estado moderna.

A medida que los Habsburgo fueron asentando su control geopolítico en Iberia, suprimieron las tradiciones locales legales y políticas, primero en Castilla y después en otros reinos. Esto llevó a una serie de guerras represivas:

  • la rebelión de los Comuneros (1520-21)
  • la guerra de las Alpujarras (1568-71)
  • la anexión de Portugal (1580)
  • la revuelta de Aragón (1591)
  • la revuelta Catalana (1640-59).

En política exterior: el éxito contra el Imperio Otomano y en contra de Aztecas, Mayas, Incas y Mapuches en el Nuevo Mundo contrastaba fuertemente con las desastrosas aventuras contra Inglaterra, Francia y los Países Bajos.

Para mediados del siglo XVI, debido a la importación masiva de plata del Nuevo Mundo, “las ferias de Medina del Campo se convirtieron en centro de una nueva red financiera de Europa occidental”, a las que asistían “hasta dos mil mercaderes, a los que atendían cincuenta banqueros o más para liquidar transacciones”. Entonces llegaron las bancarrotas nacionales de 1557, 1575, 1597, 1627, 1647, 1656 y 1662.

Implicaciones de los cambios históricos en el pensamiento

Escuela de Salamanca

La relación tradicional entre Dios y el hombre necesitaba ser repensada hacia 1500 debido al desarrollo del humanismo, el descubrimiento del Nuevo Mundo y la aparición de la reforma protestante, así como los avances científicos en campos emergentes como astronomía, anatomía y, por descontado, la imprenta.

El cambio cultural de la difusión popular del pensamiento, a través de la imprenta, se puede entender muy bien si pensamos en lo que supone de difusión de ideas hoy día el fenómeno de internet.

Como un temprano internet moderno, la imprenta permitió una incontrolable difusión de ideas, tanto nuevas como viejas.

Es un marco histórico apasionante con imperios luchando a ambos lados del océano por la hegemonía mundial, con nuevas tierras por descubrir e incorporar a las culturas dominantes de la época.

Ahora no existe tierras por descubrir, pero las batallas políticas entre imperios continúan, el nuevo continente por colonizar es digital y la hegemonía en liza es de orden mundial.

¿Nos servirán las respuestas de los pensadores de la Escuela de Salamanca para los retos que debemos afrontar?

Lo veremos en posteriores artículos.

  1. El Tomismo tiene su filosofía basada en la disciplina de la sabiduría, científicamente da respuestas a las certezas naturales del razonamiento, a los principios del conocimiento humano y al realismo integral. Es la unificación de la verdad revelada y la fe, la razón natural y el sentido común. ↩︎

José Manuel Vidal Villacampa

Loading


Publicado

en

,

por

Comentarios

2 respuestas a «El poder en la Escuela de Salamanca (I)»

  1. Avatar de Francisco
    Francisco

    Enhorabuena José Manuel.
    Un gran trabajo.
    Gracias por traer al presente toda esta información.

  2. Avatar de Luis
    Luis

    Sin duda debió ser una época apasionante lamentablemente olvidada por casi todo el mundo.
    Gracias por tus artículos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *